Buscar...

  • Teléfono 985119196

  • Móvil 658196686

Proyecto Cautus

Proyecto Cautus

PROYECTO CAUTUS – Para la Prevención del Consumo de Drogas en el Sector de la Construcción en el Principado de Asturias.

El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, en colaboración con Proyecto Hombre de Asturias, y con la Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias, está desarrollando un programa para diseñar acciones de prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral, dentro del sector de la construcción de Asturias.

El consumo de drogas en el ámbito laboral constituye una de las causas directamente relacionadas con la siniestralidad y el rendimiento de los trabajadores.

En particular, los datos del sector de la construcción en España lo señalan como uno de los más destacados en cuanto al uso y abuso de sustancias (tercero en consumo de alcohol, segundo en éxtasis y cannabis, y primero en cocaína).

Este proyecto que se implantará en varias fases consecutivas pretende sensibilizar sobre el uso de drogas y reducir su demanda mediante una combinación de estrategias dirigidas a personal directivo, trabajadores/as y sus representantes adscritos al Convenio Colectivo de Construcción y Obras Públicas del Principado de Asturias, con los siguientes objetivos específicos:

  • Analizar la realidad del sector en Asturias en relación a factores que inciden en el consumo de sustancias.
  • Aumentar la percepción de riesgo respecto a estas sustancias en el desarrollo de la actividad laboral.
  • Producir cambios de conducta que contribuyan al incremento de los factores de protección y la disminución de los factores de riesgo.
  • Sensibilizar y formar al profesorado de la Fundación Laboral de la Construcción para que actúe como mediador en la intervención.

Se espera de esta forma reducir la siniestralidad laboral asociada al abuso de drogas y los daños sobre la salud asociados a dicho consumo, así como disminuir las bajas de Incapacidades Laborales Transitorias producidas como consecuencia del consumo de drogas.

La primera fase, que se está ejecutando actualmente, consiste en la detección de los factores que inciden en el consumo de alcohol y otras drogas entre la población de trabajadores/as, desempleados/as y las propias empresas del sector.

Como primer paso para la elaboración de una es­trategia preventiva, se procedió a realizar un son­deo, a través de cuestionarios anónimos, entre los distintos agentes del sector (empresas, trabajadores/as y sus representantes), inda­gando acerca de su percepción sobre los factores de riesgo, la problemática derivada del consumo y la disponibilidad de las sustancias en el ámbito la­boral. No se preguntó directamente sobre el propio consumo de las personas encuestadas.

Algunas conclusiones extraídas de los cuestionarios recibidos fueron las siguientes:

  • La mayoría de las personas percibe que su ambien­te de trabajo es contrario al consumo de drogas y alcohol.
  • El consumo de tabaco por encima de medio paque­te se percibe como fuente de problemas de salud.
  • Respecto al consumo de alcohol, existe una mayor tolerancia respecto al consumo el fin de semana (63,1% ningún o pocos problemas) que del consu­mo diario (87,1% bastantes o muchos problemas).
  • Algo similar ocurre con el cannabis y los tranquili­zantes, cuya percepción de riesgo de problemas es asimismo mucho mayor del consumo semanal que del esporádico (alguna vez durante el año).
  • El resto de las sustancias -ilegales- recibe una apreciación de bastantes o muchos problemas para una amplia mayoría (superior al 80%) tanto para su consumo esporádico como para el sema­nal: éxtasis, heroína, cocaína y alucinógenos.
  • Respecto a la disponibilidad de las sustancias, las personas entrevistadas consideran que las más fáciles de conseguir en el ámbito laboral son el cannabis y el alcohol, siendo esta última la consi­derada de más fácil accesibilidad (67,4% relativa­mente fácil o muy fácil).
  • Los problemas más observados del consumo de sustancias en el ámbito laboral por las personas trabajadoras del sector fueron, por este orden, los siguientes:
  1. Faltar algún día al trabajo.
  2. Disminución del rendimiento laboral.
  3. Conflictos con los compañeros.
  4. Conflictos familiares.
  5. Dificultades económicas.
  • El principal factor que se considera relacionado con el consumo de sustancias en el trabajo lo constituyen las situaciones de estrés o agota­miento. La satisfacción en el trabajo es el factor menos destacado de entre los presentados.

En base a lo expuesto anteriormente se aconsejan acciones dentro de la empresa encaminadas a la Información y formación de los/as trabajadores/as, la orientación hacia centros especializados, y Planes de prevención y/o educación específicos.

Si quieres descargarte el pdf pincha aquí

triptico_proyecto_cautus

Deja una respuesta