Oct
15
Jornada Técnica sobre el agua como causante de daños
Fruto de la Colaboración entre la Agrupación Regional de Pintores Asturianos, el Colegio Territorial de Administradores de Fincas del Principado de Asturias, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias y la Casa DRIZORO, se organizo una jornada técnica sobre el agua como causante de daños en los edificios y sistemas de impermeabilización para el cumplimiento del “DB-HS 1 Protección Frente a la Humedad”.
El Salón de Actos de la Fundación Laboral de la Construcción fue el escenario elegido para acoger la numerosa afluencia de alumnos de los colectivos convocados: pintores, administradores de fincas, aparejadores y arquitectos técnicos.
La presentación y el cierre de la jornada corrieron a cargo del Presidente del Colegio de Administradores, D. Anselmo Gómez Cortina y del Presidente de la Agrupación Regional de Pintores Asturianos, D. Mariano Canal Bueno.
Ambos, agradecieron la presencia de los asistentes al acto y coincidieron en la importancia que tiene promover acciones de interés común a los colectivos representados a la vez que asumieron el compromiso de continuar con estas iniciativas. Destacaron el alto nivel de los ponentes y la alta participación en la jornada.
Asistió a la jornada el Secretario del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, D. Angel Bueres Santa Eulalia, y en representación de la Casa DRIZORO participó, además de uno de los ponentes en el acto, su delegado en Asturias D. Juan Carlos Suarez.
La jornada se configuró con tres charlas.
En primer ponente fue D. Rafael Emiliano Velasco Sainz, Arquitecto Técnico, experto en patología de la edificación y en la redacción de dictámenes periciales en la vía judicial, director del Periciales Asturias S.L., el cual acudió en representación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias.
Su ponencia tenía como título: “El agua como agente causante el daño en los edificios”.
La charla tenía como planteamiento básico dar a conocer algunas de las características y propiedades del agua que más influencia tienen en la generación de daños (tensión superficial, capilaridad, adherencia, fluidez y capacidad de disolución) así como el papel básico del agua en la construcción de los edificios y los múltiples daños que ésta causa, si los mismos no están bien ejecutados y si su mantenimiento no es el correcto.
Se hizo, por tanto, un recorrido sobre los daños que el agua causa en los inmuebles, que abarcó desde las manchas sobre las fachadas, hasta las oxidaciones y deterioros estructurales, pasando por disoluciones de sales de los distintos elementos, la arenización de morteros, ladrillos y piedras naturales, producto de recristianizaciones.
Posteriormente se analizaron los distintos tipos de humedades. En este caso clasificadas en cuatro grandes grupos:
- Filtraciones directas, cuya entrada se produce a través de juntas y discontinuidades de los materiales.
- Humedades de capilaridad, originadas a través de la red capilar o porosidad del material.
- Humedades de condensación, producidas en el interior de los inmuebles.
- Humedades de evaporación, producidas desde del propio terreno y que afectan a los inmuebles que presentan una deficiente ventilación de la cámara sanitaria.
Las explicaciones fueron acompañadas por distintos esquemas gráficos y fotografías de casos reales en los que el ponente había intervenido.
La charla dedicó una parte del tiempo a los equipos de diagnostico y a la metodología empleada en estudios de daños, así como a los sistemas básicos de reparación.
Por último, se abordaron las funciones de los administradores de fincas ante la necesidad de afrontar obras en los inmuebles, de los técnicos ante su contratación y de los colegios profesionales, como órganos de vigilancia del sector y de formación técnica. Concluyéndose que deben ser los aparejadores y arquitectos técnicos, como Directores de Ejecución, los profesionales más adecuados para intervenir en este tipo de trabajos y para la resolución de este tipo de daños.
El segundo ponente fue D. Pedro Angel Madera, Ingeniero de Caminos Canales y Puerto, Director técnico de DRIZORO, que realizó un recorrido desde los sótanos de un edificio hasta su cubierta, pasando por la planta baja y la fachada, exponiendo los sistemas de tratamiento para evitar y solucionar filtraciones y humedades de acuerdo con el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación (CTE). Así los sistemas expuestos fueron los siguientes:
- Tratamiento completo para la impermeabilización interior de sótanos bajo el nivel freático, mediante morteros en base a cemento modificado con polímeros para la impermeabilización en capa fina de muros y soleras de hormigón, mortero de cemento o fábrica de ladrillo (Sistema MAXSEAL®), junto con morteros de fraguado instantáneo (MAXPLUG®), para control de vías de agua, y resinas de poliuretano acuorreactivo (MAXURETHANE® INJECTION), para la inyección de juntas y grietas con filtraciones de agua.
- Impermeabilización de aljibes de agua potable y contraincendios, mediante el sistema de impermeabilización flexible en base cemento MAXSEAL® FLEX, junto con el tratamiento de las juntas con perfiles hidroexpansivos Hydrotite, juntas de PVC y selladores elastómeros MAXFLEX®.
- Tratamiento de las humedades de ascensión capilar, mediante inyección de emulsiones de siloxanos en los muros para la creación de barreras de corte de la ascensión capilar, sistema MAXCLEAR® INJECTION, junto con la gama de morteros deshumidificadores THERMOSAN® en base cemento o cal aérea.
- Reparación de fachadas y tratamientos de hidrofugación, para evitar la entrada de filtraciones a través de los muros de cerramiento del edificio, mediante sistema de mortero MAXJOINT®, consolidación de ladrillo y mampostería de piedra con MAXCLEAR® CONSOLIDATED, cosido de juntas y grietas e hidrofugación con impregnaciones hidrófobas de silanos y siliconas MAXCLEAR®.
- Impermeabilización de cubiertas con sistemas de membrana líquida MAXELASTIC®, totalmente continuos y adheridos sin juntas ni solapes que se adaptan a cualquier geometría de la cubierta y permiten la impermeabilización de cubiertas de nueva ejecución y rehabilitación de cubiertas existentes sin necesidad de obra. Con un amplio abanico de productos: poliureas 100% puras para su aplicación en caliente, poliuretanos de alta elasticidad de aplicación en frío, poliuretanos híbridos en base agua, revestimientos de copolímeros acrílicos, etc. Permitiendo, desde la impermeabilización de cubiertas visitables y transitables peatonales, hasta la impermeabilización y protección de cubiertas con alto tránsito de vehículos en plazas y aparcamientos.
Finalmente, se concluyó con un turno de preguntas en el que los asistentes realizaron interesantes observaciones sobre estos sistemas y su exitosa aplicación en un gran número de situaciones.
El tercer ponente fue D. Javier Rebollo Alvarez, Ingeniero de Construcción, experto en patologías de la edificación director de Rebollo Ingenieria.
Su exposición tenía como objetivos dar a conocer las enormes posibilidades existentes en la actualidad de metodologías de estudio de problemas en la construcción, así como la amplísima variedad de sistemas de reparación. “Prácticamente todo se puede estudiar y valorar y prácticamente todo se puede reparar”.
Se expusieron dos temas:
En la ponencia primera que tituló “Metodologías en el estudio de patologías” se explicó el tratamiento de una patología en la edificación haciendo un símil con un paciente atendido por un médico.
Se habló de la importancia de las pruebas diagnósticas para acertar con la terapéutica a aplicar.
Se comentó el sistema de monitorización de edificios kBuilding, todo tipo de variables, fisuras, grietas, desplomes, humedad, temperatura, vibraciones,…
Se detallaron otro tipo de pruebas diagnósticas con aparatos de tecnología novedosa.
Por último se resaltó la importancia de un buen estudio previo, con pruebas diagnósticas, para que la reparación sea lo más barata posible y lo más adecuada técnicamente hablando. Un estudio previo del problema completo puede ahorrar mucho dinero en la reparación posterior, tanto por su efectividad a la hora de acertar en la solución, como en la elección de la zona de actuación.
En su segunda ponencia, “Metodologías en la reparación de estructuras o humedades”, se expusieron 3 casos de éxito de alto grado de complejidad, todos resueltos con materiales de marca DRIZORO, con el soporte técnico de su delegado en Asturias.
- Refuerzo de la estructura de la caja escénica del Teatro Campoamor con chapas metálicas con resinas, en un espacio a 24 metros de altura, con poca altura libre, y sobre un suelo de madera, en un plazo de 3 semanas, desmontando y poniendo en funcionamiento de nuevo todo el sistema de tramoya. Se realizaron pruebas finales y se entregó la obra a tiempo.
- Rehabilitación de unas fachadas de fábrica de ladrillo de un edificio protegido, por lo que se optó por un cosido de las grietas con barras de fibra de vidrio ancladas con resinas, con un resultado óptimo desde el punto de vista estético.
- Reparación de unas surgencias de agua a través de los muros de dos plantas de sótanos en un edificio en Oviedo, en una manzana en la que el único edificio que tiene excavación es el objeto de la reparación. Se inyectaron espumas hidroreactivas en el trasdós a través de unos taladros ejecutados al efecto, tanto en muros como en frentes de forjado, y se repararon estructuras y muros con morteros de altas prestaciones, así como se imprimó toda la superficie vertical con un mortero impermeabilizante resistente a la presión.
Se resaltó la importancia de un buen estudio previo, una correcta elección del contratista y suministrador de productos generalmente de altas prestaciones y por tanto con una metodología de aplicación determinada, un adecuado seguimiento de la obra, y unas pruebas finales para poder asegurar la solvencia técnica de todo el proceso de reparación.
Puedes leer el artículo completo magenta 66 – jornada agua
Deja una respuesta